DÍA 25 DE SEPTIEMBRE

 

.

SAN SERGIO DE RADONEZ. Es considerado gran maestro de la vida monástica rusa y protector de Rusia. Nació de familia noble en Rostov en torno al año 1314. A los veinte años, siguiendo el ejemplo de los Padres del desierto, inició la vida eremítica en un bosque cerca de Radonez, no lejos de Moscú. Pronto se le unieron muchos seguidores, y en 1354 empezó con ellos la vida monástica en comunidad. Así nació el monasterio de la Santísima Trinidad, punto de referencia para el monacato de la Rusia septentrional. «Como san Francisco de Asís, santo al que muchos hagiógrafos lo han comparado, san Sergio trabajaba con empeño no sólo al servicio de la Iglesia, sino también al de la sociedad, oponiéndose al egoísmo y a los intereses privados y difundiendo la paz y el amor de Cristo» (Juan Pablo II, Angelus del 4-X-92). Se le atribuyeron experiencias místicas, como las visiones. Murió en su monasterio el 25 de septiembre de 1392, y sus restos mortales se veneran en la iglesia de la Santísima Trinidad, lugar que a lo largo de los siglos ha sido y sigue siendo un importante centro de la espiritualidad rusa.

 

BEATOS JUAN PEDRO BENGOA ARANGUREN, PABLO MARÍA LEOZ Y PORTILLO, y JESÚS HITA MIRANDA. Estos tres religiosos, los dos primeros Pasionistas y el tercero Marianista, durante la persecución religiosa en España, fueron arrestados en Ciudad Real y fusilados en Carrión de Calatrava el 25 de septiembre de 1936. Sus cuerpos fueron arrojados a un pozo, y ha resultado imposible identificarlos entre tantos fusilados. Juan Pedro nació en Santa Águeda (Guipúzcoa) el año 1890. Profesó en los Pasionistas en 1908 y estudió filosofía en Toluca (México). En la persecución mexicana estuvo encarcelado, luego marchó a Chicago (USA), donde recibió la ordenación sacerdotal. Le encomendaron distintas misiones en México y España. Dotado de una poderosa voz de bajo, dignificaba la liturgia. Realizó una buena labor catequista y predicó bastantes misiones. Pablo María nació en Leoz (Navarra) en 1882. Daba ejemplo de laboriosidad y acogía en su casa a los pobres. A los 26 años abrazó la vida religiosa en los Pasionistas. Trabajó en varias casas y se dedicó recoger limosnas por los pueblos. Jesús nació en Calahorra (La Rioja) el año 1900. Ingresó en el postulantado de los Marianistas en 1913 y profesó en 1918. Terminados sus estudios, a partir de 1921 se entregó a la enseñanza en los diversos destinos a donde fue enviado. Fue un excelente educador, solícito del bien de sus alumnos, tenaz en su trabajo personal y perfeccionista, siempre dispuesto a desempeñar trabajos supletorios.

* * *

San Aunacario (o Anacario). Nació en Orleáns. De joven estuvo en la corte, luego ingresó en el clero de Autun y el año 561 fue elegido obispo de Auxerre (Francia). Durante su episcopado y en Auxerre se concluyó el llamado Martirologio Jeronimiano. Cuidó mucho la disciplina litúrgica y canónica de su diócesis. Murió el año 605.

San Cleofás. La Iglesia conmemora hoy a este discípulo del Señor, a quien se refiere el Evangelio de san Lucas al hablar de «los discípulos de Emaús». La tarde del día de Pascua, Cleofás y el otro discípulo de Jesús iban a Emaús. En el camino se les apareció Cristo que les fue explicando las Escrituras. Sus corazones ardían. Al llegar al pueblo, Jesús hizo además de seguir adelante, pero ellos lo detuvieron diciéndole: «Quédate con nosotros, porque atardece». Puestos a la mesa, el Señor tomó el pan, lo bendijo, lo partió y se lo fue dando. Ellos entonces lo reconocieron, volvieron a Jerusalén y contaron a los Apóstoles lo que les había pasado (Lc 24,13-35).

San Ermenfrido. Fue monje en el monasterio de Luxeuil, y más tarde se dedicó a dar nueva vida al abandonado monasterio de Cusance, región del Franco Condado en Francia, del que fue abad y en el que murió hacia el año 670.

San Fermín. Obispo de Amiens (Francia), que sufrió el martirio a principios del siglo IV.

San Finbarro (o Barr). Obispo de Cork (Munster, Irlanda) en el siglo VI.

Santos Pablo, Tata y sus hijos. Pablo y Tata, que eran esposos, y sus hijos Sabiniano, Máximo, Rufo y Eugenio, acusados todos ellos de ser cristianos, fueron azotados y sometidos a otras crueles torturas hasta que entregaron su espíritu a Dios. El martirio tuvo lugar en Damasco de Siria, en una fecha desconocida del siglo IV.

San Principio. Era hermano de san Remigio y fue obispo de Soissons (Francia), en el siglo VI.

San Solemne. Obispo de Chartres (Francia). Murió poco antes del año 511.

Beato José María Vidal Segú. Nació en Secuita (Tarragona, España), en 1912. Hizo su profesión religiosa en los Dominicos el año 1929, y recibió la ordenación sacerdotal el 11 de abril de 1936. Era bondadoso y de buena voluntad, humilde y sencillo, muy querido por sus hermanos de comunidad. Tuvo que dejar el convento de Valencia el 19 de julio de 1936 a causa de la persecución religiosa. Estuvo vagando por la ciudad, depauperado y en una situación lamentable. Marchó Barcelona y luego se ocultó en una casa de campo de Piera (Barcelona), de la que su hermano era colono. Allí lo detuvieron por ser religioso, y el 24 ó 25 de septiembre de 1936 lo martirizaron en un bosque junto a la carretera de Piera a Vallbona.

Beatos Juan Codera Marqués y Tomás Gil de la Cal. Estos dos miembros de la familia Salesiana fueron martirizados en Madrid el 25 de septiembre de 1936, durante la persecución religiosa española. Juan nació en Barbastro (Huesca) el año 1883, e hizo la profesión religiosa como coadjutor salesiano en 1919. Era enfermero. Lo detuvieron y lo pusieron en libertad varias veces en Madrid hasta que, el 25 de septiembre de 1936, mientras visitaba a un enfermo, lo arrestaron y a continuación lo mataron. Tomás nació en Guzmán (Burgos) el año 1898. Llegó al Colegio de Carabanchel Alto (Madrid) como ayudante; pero, deseando abrazar la vida religiosa, fue admitido al postulantado salesiano. Era todavía postulante cuando se desató la persecución religiosa. También él fue arrestado y liberado varias veces antes de su martirio junto con Juan.

Beato Luis Fermín Huerta. Nació en Torrecilla del Monte (Burgos) en 1905. Emitió sus primeros votos en 1922. Debido a su miopía aguda, lo destinaron a tareas domésticas, en particular la de cocinero; algún tiempo dio clases a los más pequeños. En agosto de 1935 volvió a Arceniega (Álava). Era un excelente religioso, piadoso, humilde, abnegado, servicial. Al estallar la persecución religiosa, lo detuvieron y, conducido a Bilbao, lo encerraron en el barco-prisión “Cabo Quilates”. Allí sufrió toda clase de torturas y vejaciones, y el 25 de septiembre de 1936 lo asesinaron en el mismo barco. Beatificado el 13-X-2013.

Beato Marcos Criado. Nació en Andújar (Jaén, España) en 1522. El año 1536 abrazó la vida religiosa en la Orden de la Santísima Trinidad, en la que profesó y se ordenó de sacerdote. Destinado a la evangelización del reino de Granada, predicó el Evangelio por pueblos y ciudades sin descanso. De modo especial se dedicó a la misión entre los moriscos. Cuando trabajaba pastoralmente en las Alpujarras, los moriscos lo apresaron, lo torturaron y por último lo mataron arrancándole el corazón el 25 de septiembre de 1569.

PARA TENER EL ESPÍRITU DE ORACIÓN Y DEVOCIÓN

Pensamiento bíblico:

De la primera carta de san Pablo a los Corintios: «¿No sabéis que sois templo de Dios y que el Espíritu de Dios habita en vosotros? Si alguno destruye el templo de Dios, Dios lo destruirá a él; porque el templo de Dios es santo: y ese templo sois vosotros» (1 Cor 3,16-17).

Pensamiento franciscano:

De la carta de san Francisco a un ministro: «Si alguno de los hermanos, por instigación del enemigo, pecara mortalmente, esté obligado por obediencia a recurrir a su guardián. Y todos los hermanos que sepan que ha pecado, no lo avergüencen ni lo difamen, sino tengan gran misericordia de él, y mantengan muy oculto el pecado de su hermano; porque no necesitan médico los sanos sino los que están mal» (CtaM 14-15).

Orar con la Iglesia:

Alabemos a Cristo, que asumió nuestra condición humana, haciéndose igual a nosotros en todo menos en el pecado, y pidámosle que su Espíritu habite siempre en nosotros.

-Guía, Señor, a quienes gobiernan las naciones: para que todos los hombres puedan cumplir libremente tu voluntad y trabajar por el bien y la paz.

-Tú que, por tu sacrifico en la cruz, nos devolviste la libertad de los hijos de Dios: rompe las cadenas de los que sufren esclavitud en el cuerpo o en el espíritu.

-Concede, Señor, a los jóvenes el crecimiento integral y la realización de sus esperanzas: para que así respondan a tus designios de amor y felicidad.

-Que los niños imiten el ejemplo que nos diste en Nazaret: para que crezcan en sabiduría, estatura y gracia ante Dios y ante los hombres.

 

Oración: Señor Jesús, concédenos amarte de todo corazón y que nuestro amor se extienda también a todos los hombres. Tú que vives y reinas por los siglos de los siglos. Amén.